Reviviendo algunas vivencias y anécdotas de Luis Ayala, el grande del tenis chileno y muy referenciado por los chilenos en las casas de apuestas en su libro "En cinco Sets"

“En cinco sets”, el libro dedicado al icónico tenista chileno Luis Ayala, el cual fue escrito por Juan Carlos Cappello y publicado por Ediciones UC en 2019, es un auténtico retrato íntimo de este deportista, cuya trayectoria en las décadas de 1950 y 1960 marcó un hito en el deporte nacional. En este texto se comparten vivencias y anécdotas que revelan no solo su talento, sino también su carácter, su relación con el tenis mundial y los desafíos de su época. Revivamos algunas de las anécdotas y vivencias de Luis Ayala que encontraremos en este libro.


El ascenso desde la adversidad

Luis Ayala creció en un Chile donde el tenis era considerado un deporte solo para las élites. En el libro “En cinco sets”, se relata cómo su pasión por el tenis nació en las canchas públicas de Santiago, donde jugaba con raquetas prestadas y pelotas desgastadas. Una anécdota reveladora es su primer torneo juvenil, donde, a los 15 años, enfrentó a jugadores de clubes privados con mejores condiciones. A pesar de las limitaciones, su velocidad y estrategia le valieron el apodo de “rapidísimo estratega” por Donald Dell, capitán de la Copa Davis estadounidense.  Ayala cuenta cómo, tras ganar ese torneo, un entrenador local le regaló su primera raqueta nueva, un gesto que marcó su determinación de llegar lejos. En este relato se refleja su resiliencia y el apoyo que obtuvo por parte de la comunidad del tenis, lo cual motivó a Ayala hacia el éxito.


La gloria en Roland Garros

Uno de los momentos más emotivos del libro, y el cual también es muy referenciado por los aficionados del tenis chileno en casa de apuestas legales es la narración de su victoria en dobles mixtos en Roland Garros 1956 junto a Thelma Coyne Long. Ayala describe la final como un partido intenso, donde su compenetración con Long fue clave para vencer a la dupla de Darlene Hard y Robert Howe. A sus 24 años, sintió que “el mundo se abría” al levantar el trofeo, pero también recuerda un detalle curioso: la organización les entregó una medalla en lugar de un trofeo, lo que generó risas entre los jugadores. 

Esta anécdota, según Cappello, muestra la humildad de Ayala, quien valoró más el respeto de sus pares que los reconocimientos materiales. Su llegada a la final de individuales en 1958, donde perdió ante Mervyn Rose, es otro hito que describe con orgullo, destacando cómo el público francés lo ovacionó por su garra, un reconocimiento que atesoró más que cualquier título.


Los desafíos de la fama y el olvido

El libro también aborda los momentos difíciles de Ayala, como la falta de reconocimiento en Chile tras su retiro. Relata cómo, tras alcanzar el top 5 mundial en 1958, regresó a un país donde el fútbol eclipsaba al tenis. Una anécdota dolorosa es su visita a un club de tenis en Santiago en los años 70, donde un joven recepcionista no lo reconoció y le negó la entrada por no ser socio. Ayala, con humor, cuenta que mostró una foto suya en una revista para probar su identidad, pero el episodio lo marcó. Según Ediciones UC, esta experiencia refleja el tema central del libro: la lucha de Ayala por ser valorado en su patria. A sus 86 años en 2019, cuando se publicó el libro, Ayala expresó su deseo de inspirar a nuevas generaciones, un legado que el texto busca consolidar.

Dejar un comentario